LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN EUROPEAS SOLICITAN DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA PROTEGER EL FUTURO DE LOS VINOS CON DO


La European Federation of Origin Wines (EFOW), organización que representa a las
denominaciones de origen de vino europeas, a la que pertenece la Conferencia Española
de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), la asociación representativa de las DDOO
de vino a nivel nacional, ha presentado sus propuestas para un sector vitivinícola más
competitivo y resiliente durante la primera reunión del Grupo de Alto Nivel sobre Política
Vitivinícola.
El 11 de septiembre ha tenido lugar la primera de las cuatro reuniones previstas por el
Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola que ha creado la Comisión Europea para analizar
la situación del sector del vino e identificar las políticas que este necesita a medio y largo plazo
para que pueda seguir desarrollándose y crecer. En dicho grupo participan la propia Comisión
Europea, los Estados miembros y los representantes del sector del vino europeo, entre ellos
EFOW, la organización que representa a las denominaciones de origen de vino europeas, a la
que pertenece la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), la
asociación representativa de las DDOO de vino a nivel nacional. En esta primera sesión, las
organizaciones sectoriales han podido exponer su visión y sus propuestas para el futuro del
sector del vino.
Las denominaciones de origen de vinos son un éxito emblemático para la Unión Europea,
con aproximadamente el 80 % de las zonas vitícolas de la UE dedicadas a la producción de vinos
con DOP/IGP. En nuestro país, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
el 97 % de las 961.173 hectáreas de superficie vitícola de España se encuentra en territorios
protegidos por alguna denominación de calidad. Así, los vinos con denominación de origen son
vitales para el tejido socioeconómico de muchas regiones de la UE y de nuestro país, donde la
viticultura es a menudo la única actividad agrícola viable.

Sin embargo, el sector vitivinícola se
enfrenta actualmente a graves retos que ponen en peligro su futuro:

Disminución del consumo: durante la última década, el consumo de vino ha bajado de
forma constante y las previsiones de la Comisión Europea sugieren que esta tendencia
continuará. Y además de que el consumo de vino deviene cada vez más ocasional, las
autoridades públicas de algunos Estados miembros han adoptado una postura radical
contra todas las formas de consumo de alcohol, incluido el consumo moderado de vino.
Dinámicas cambiantes del mercado: hay una marcada disminución en el consumo de
vino tinto y una caída en las ventas de vinos tranquilos de gama media, exacerbada por
la feroz competencia de otras bebidas alcohólicas cuyo consumo se mantiene estable.
Perturbaciones del mercado: los esfuerzos para elaborar vinos sin o con bajo
contenido de alcohol siguen teniendo dificultades, los mercados de exportación se están estancando y, debido a la situación geopolítica, el riesgo de conflictos comerciales es
muy elevado.
Desafíos climáticos: el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos a él
asociados (lluvias torrenciales, sequías prolongadas…) están causando oscilaciones
significativas de producción, lo que añade una mayor inestabilidad al sector.
El presidente de EFOW, Riccardo Ricci Curbastro, afirma que «EFOW acoge con satisfacción
la iniciativa de la Comisión Europea de este Grupo de Alto Nivel, que permite debatir el futuro del
sector vitivinícola. Es crucial, durante esta nueva legislatura y en el nuevo mandato de la CE, fomentar
un clima de diálogo y compromiso constructivo, evitando la polarización que ha protagonizado
previamente los debates sobre el sector vitivinícola».

PROPUESTAS:
Durante la reunión, el presidente de EFOW presentó a los miembros propuestas para
construir un sector vitivinícola resiliente y competitivo en torno a cinco pilares clave:

  1. Apoyo específico al mercado: aplicar medidas de mercado para apoyar a los
    operadores que se enfrentan a dificultades, ligadas a un determinado nivel de
    condicionalidad que garanticen que esas medidas se aplican con responsabilidad por
    parte de los operadores.
  2. Gestión del viñedo: reforzar y flexibilizar el régimen de autorizaciones de plantación de
    viñedos, para garantizar una gestión óptima del potencial vitícola y un crecimiento
    sostenible dentro del sector, mejor adaptado a la demanda del mercado.
  3. Mejora de la promoción y diversificación de los canales de comercialización: mejorar
    las herramientas de promoción y más concretamente el acceso, la aplicación y la
    justificación de esta medida para los beneficiarios (bodegas, cooperativas y consejos
    reguladores), que en este momento deviene la medida más importante que tiene el
    sector del vino dentro del Plan Estratégico de la PAC para responder a la situación actual
    de mercado. Y a la vez, aumentar los esfuerzos de diversificación del mercado para
    impulsar la competitividad y abrir nuevas oportunidades comerciales, en particular a
    través de una ambiciosa estrategia comercial de la UE.
  4. Fomento de la sostenibilidad: promover (mediante el incentivo y no con la imposición)
    la aplicación de medidas de sostenibilidad, centrándose en la protección del medio
    ambiente y la responsabilidad social.
  5. Etiquetado riguroso: garantizar un etiquetado preciso para proteger la transparencia y
    mantener la confianza de los consumidores.
    Ricci Curbastro, concluye: «El objetivo de EFOW es abogar por un modelo económico
    responsable que alinee la producción con las demandas del mercado, asegurando que los vinos
    protegidos por su origen continúen prosperando y remunerando a los productores de manera justa.
    El sector vitivinícola de la UE se encuentra en una encrucijada y, por ello, contar con un apoyo fuerte y decidido por parte de las instituciones europeas es esencial para garantizar su futuro, así como el
    bienestar de las regiones y comunidades rurales a las que el sector del vino contribuye de forma
    significativa».

Sobre CECRV:
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) es la asociación sin
ánimo de lucro que representa a las denominaciones de origen de vino ante la Administración
General del Estado y ante las instituciones de la Unión Europea, reconocida por el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación como interlocutor de la Administración en materia de figuras
de calidad. CECRV forma parte también de la European Federation of Origin Wines (EFOW), junto
a las organizaciones representativas de las indicaciones geográficas del resto de grandes países
productores europeos (Francia, Italia y Portugal, además de España).