La venta online de vinos sigue siendo una asignatura pendiente

Aunque tras la caída del canal Horeca, las bodegas están apostando más que nunca por la venta online, lo cierto es que queda mucho por hacer. Según explica el director general del Observatorio Español del Mercado del Vino, Rafael del Rey, el incremento en las ventas totales apenas ha pasado de un 1,1% a un 2,5%. “La venta online sigue siendo un porcentaje pequeño en comparación con las ventas de vino en los supermercados y tiendas de alimentación, que junto al canal Horeca representan los principales canales”, subraya.
Pero, ¿qué se entiende por venta online? Según él, la venta online engloba desde las grandes cadenas de supermercados, que lideran el ranking, a venta online de bodegas, que es relativamente pequeña, y vinotecas, clubes de vinos y plataformas multimarca, que van cogiendo fuerza. “En todas las tipologías está creciendo pero poco a poco”, explica.
Junto al confinamiento inicial que supuso un parón completo de la hostelería, los continuos confinamientos y restricciones “no ayudan”. En su opinión, nos afecta mucho la pérdida de turismo extranjero en un país que antes de la crisis, era visitado por 83 millones de personas, pero también afectan de una manera determinante otros factores como “confinamientos que van y vienen”, cambios de foros y el hecho de no ver una salida “clara y diáfana”.
Si tras el cierre del país de marzo a junio, la hostelería ha intentado sobrevivir al verano, la llegada del frío preocupa. “Si no se hace algo con las terrazas y se acondicionan para el invierno, como está haciendo Estados Unidos, habrá muchos establecimientos que no sobrevivan”, lamenta convencido de que detrás de la hostelería van todos los proveedores, incluido el vino.
El “desastre” hostelero no se compensa además por la buena marcha de las ventas en alimentación, que tras el auge del confinamiento nacional donde subió hasta un 50%, se mantienen “aunque no tanto”. “El perjuicio en general es muy importante”, señala.
La solución, en su opinión, pasa por repetir la fórmula de la crisis de 2008, 2010: diversificar mercados y canales. “Si entonces vimos que la exportación era la salida hoy más que nunca debe ser una alternativa”, anima con la mirada puesta en mercados internacionales que “van bastante bien” como Reino Unido, donde desde el Brexit, España es uno de los países que más vende.
En cuanto a la apertura de canales, el director general del Observatorio Español del Mercado del Vino recomienda a las bodegas, que todavía no lo han hecho, que se abran al canal de alimentación para vender sus vinos en supermercados e hipermercados.
En un país en el que irse de vinos era casi un deporte nacional, la pandemia ha obligado a cambiar hábitos. “Algunos se mantendrán pero España sigue siendo muy social”, considera.

* Fuente. El Correo de Burgos. Loreto Velázquez.